Ficha

Nombre: Avestruz

Clasificación: Struthioniforme

Tamaño: 175-275 cm

Vida media: 30 – 40 años

Zona: África

Alimentación: Omnívora

Las avestruces son las aves existentes más grandes del mundo, se han encontrado especímenes de hasta 2,8 metros de altura, además, sus enormes y poderosas patas preparadas para correr, las hace también las aves más rápidas, alcanzando en sprint los 70 km/h.

Habitan en la región Afrotropical y las sabanas, les gustan las zonas abiertas y semi áridas. Son fácilmente reconocibles por su cuerpo grande, su cuello largo, sus dos patas que terminan es unos pies adaptados a la velocidad.

¿Cuál es la clasificación de las familias de avestruces?

La clasificación tradicional coloca las cinco familias de ratites en cuatro órdenes enfatizando que son realmente bastante distintos unos de los otros. Sin embargo, actualmente, se defiende la unificación de las cinco familias en un sola orden, las struthioniformes.

De esta manera, se demuestra que estas familias están más estrechamente relacionadas entre sí que con otras aves. Dentro de estas ellas, las avestruces son las más cercanas a las rheas, especialmente por sus rasgos esqueléticos. 

¿De dónde es perteneciente el avestruz?

El avestruz es endémica de África. A pesar de existir una gran población en Australia, ha sido en el sur de Europa y Asia donde se ha encontrado la familia de avestruces más antigua en forma de fósiles pertenecientes a los Struthioniformes, encontrándose desde Grecia al sur de Rusia, India y Mongolia. Los fósiles encontrados más antiguos se remontan a unos 12 millones de años y pertenecen al Plioceno.

Actualmente, solo hay una especie, el avestruz, pero a su vez se divide en cuatro subespecies:

  • Avestruz del norte de África (Struthio camelus)
  • Avestruz somalí (Struthio molybdophanes)
  • Avestruz masai (Struthio massaicus)
  • Avestruz sudafricana (S. c. australis) 

Debemos hablar de otra subespecie más, el avestruz árabe (struthio syriacus), que desgraciadamente se piensa que probablemente se extinguió a mediados de este siglo.

Características físicas y morfológicas del avestruz

Macho de avestruz. Pajaross.com

El avestruz es el ave viviente más grande y también el más pesado. El peso y altura de los machos de avestruz pueden alcanzar los 2,8 metros y los 130-150 kg, sin embargo, las hembras pesan entre 90-110 kg y miden unos 1,75 metros. 

Que la avestruz tenga un gran tamaño, tiene muchas ventajas considerando que se trata de un ave que no vuela en las llanuras africanas donde abundan tantos depredadores, sus ojos a gran altura le ayuda a ver en largas distancias y sus fuertes patas le permiten correr grandes distancias.

Las avestruces están relacionadas con todas las demás especies existentes de aves que no son capaces de volar, como son los ñandúes, de sudamérica, los casuarius de Australia y Nueva Guinea y los kiwis, que aún siendo de un tamaño menor, podríamos decir que son sus primos pequeños. 

Con un tamaño muy diferentes a los kiwis, se encuentran los moas de Nueva Zelanda y el ave elefante del norte de África y Madagascar, que desafortunadamente se encuentran extintas.

La similitud física de estas aves, denominadas las “ratites”, han hecho que muchos taxonomistas las agruparan juntas, y aunque la controversia no ha terminado, se afirma que las similitudes se debían a una convergente evolutiva. La teoría continental proporcionó una posible explicación a las ratites, nacidas de un ancestro común, y que más tarde se dispersarían por todo el hemisferio sur.

Por otro lado, algunos autores consideran que las ratites se separaron de la rama principal de las aves en una etapa muy temprana, y son, por tanto, las más primitivas de todas.

El cuello y altura del avestruz

El cuello largo del avestruz y su altura, hacen que pueda mirar por la parte superior de una gran cantidad de vegetación y a su vez detectar a sus potenciales depredadores a grandes distancias. Su cuello está casi desnudo, y también le da la oportunidad de alcanzar una mayor variedad de alimentos a diferentes alturas.

Las patas del avestruz

Por otro lado, las avestruces poseen unas patas fuertes y alargadas, que las convierte en grandes corredoras, pudiendo recorrer distancias grandes con el mínimo esfuerzo. Esto supone una gran diferencia, ya que, en las zonas que habitan, el alimento suele estar esparcido en amplios terrenos.

Como hemos comentado, las fuertes patas de las avestruces, son la base de su estructura física, y como tal, son también unas estupendas armas para defenderse. Se componen de unas garras resistentes, aplanadas, e implacables.

La cabeza del avestruz

En relación con su cuerpo, la cabeza del avestruz es pequeña, y es por eso que destacan sus enormes ojos puestos a cada lado. Con un diámetro en sus globos oculares de unos 50mm son, los más grandes de cualquier vertebrado terrestre. Una gran vista es una ventaja evidente, que a parte de facilitar el ver a sus depredadores, también les ayuda en su época de cría.

Las alas del avestruz

Su desarrollo evolutivo, indica que sus alas se fueron modificando hacia una vida terrenal, la falta de quilla en su esternón, que es el hueso que da la capacidad de volar, desaparece. El avestruz tiene un esqueleto y una musculatura alar simplificada, y como el resto de las ratites o struthioniformes, no pueden volar debido a la falta de quilla que les da el nombre de “ratites”, del latín ratis.

El plumaje de las avestruces

El plumaje de las avestruces también son inusuales, se asemeja al pelo y es suave y liso, además, no pueden impermeabilizarlas debido a que no tienen glándula urogipial, por lo que se empapan cuando llueve o se mojan.

El avestruz, la mayor corredora del mundo de las aves

El avestruz es la única especie en la que los dedos de los pies se han reducido a dos, la planta a su vez es gruesa y fuerte. Se trata de un desarrollo evolutivo que las adapta para correr, la superficie que entra en contacto con el suelo se reduce mucho lo que le proporciona más velocidad. 

Esta característica hace que el avestruz sea mayor corredor en el mundo de las aves. Puede mantener una velocidad de 50 km/h durante aproximadamente media hora, y en un sprint corto pueden llegar a los 70 km/h.

Habitat de las avestruces

Las avestruces son unas de las más típicas habitantes de las llanuras africanas, se distribuyen en gran parte del continente. Pueden verse en variedad de habitats abiertos que van desde la sabana al desierto.

Generalmente prefieren zonas abiertas, semi áridas y normalmente con vegetación baja, donde pueden conseguir fácilmente alimento y ver a sus enemigos a distancia. No les suele gustar la hierba alta o zonas arboladas, pero sí que que se las podría ver en bosques abiertos.

Pero, entre estas opciones, eligen quedarse en el desierto abierto, donde no hay ninguna vegetación, pero la necesidad de buscar alimentos. Aunque no necesita prácticamente agua para vivir, pudiendo vivir en lugares donde la precipitación anual es inferior a los 200 mm3.

¿Cómo es el día a día de las avestruces?

La actividad diaria del avestruz comienza poco antes del amanecer y termina con la puesta del sol, pero varía dependiendo de la disponibilidad de alimentos. En épocas que el alimento es escaso, las avestruces pasan mucho tiempo buscándola, y puede implicar cubrir grandes distancias.

Las avestruces son más activas en las primeras y últimas horas del día, aunque son muy capaces de tolerar el calor extremos y a menudo salir a zonas abiertas bajo el sol de mediodía.

Por la noche duermen en comuna, preferiblemente con el viento a su favor, para alertarse en caso de peligro. En estos dormideros, los individuos de un grupo están siempre a la vista y a una distancia que puedan escucharse entre ellos. Se agachan, con el cuello levantado la mayor parte de la noche, aunque sus ojos están cerrados.

Cuando están durmiendo profundamente, las avestruces descansan la cabeza y el cuello en el costado de su cuerpo, o lo estira en el suelo frente a ella, pero estas posturas suelen darse en periodos cortos.

Las avestruces son gregarias, algo que se piensa que puede haber evolucionado como estrategia de defensa. Tanto el tamaños como la estructura de los grupos varían, dependiendo del hábitat y la época del año.

Fuera de la temporada de cría, el grupo suele consistir entre dos y cinco miembros, pero de la misma manera se pueden ver avestruces solitarias. Alternativamente, los grupos formados por machos y hembras, también pueden alcanzar las 100 aves, que los individuos abandonan o se unen a voluntad en época de cría. 

Pero, suelen formar parejas o conjuntos. Cada grupo tienen sus propios sitios de alimentación, dormideros o baños de polvo, y tienen a evitar el contacto con otros grupos. En cambio, en la estación seca, o algunos desiertos, se han visto numerosísimos grupos de avestruces de hasta 680 individuos congregados alrededor de charcas o lagos de agua.

Dentro de estos grupos existe una jerarquía con machos adultos y hembras dominantes, y se copian en sus actividades unos de otros, por ejemplo, las avestruces se tienden a bañarse en la arena o a acicalarse todas juntas.

Interactúan mucho entre ellas, y a veces también pueden tener cortas peleas, aunque la mayoría se deben a disputas por el rango social, o entre individuos del mismo sexo durante la formación de parejas. Estas confrontaciones, por lo general, se terminan por medio de ruidos amenazantes o por uno de los competidores que adopta una postura dominante de “exhibición vertical”.

En la postura de “exhibición vertical”, el avestruz mantiene alta su cabeza, hincha su cuello y eleva sus alas y la cola. El ave que es amenazado de esta forma tan peculiar, huye o adopta una postura sumisa, con la cabeza baja, torciendo su cuello en forma de U, y las alas y la cola hacia abajo. A veces, además de las posturas de dominantes, también se dan persecuciones, y el dominante picotea o patea a su rival. 

¿Las avestruces entierran la cabeza en la arena? Mito o realidad

La creencia popular de que las avestruces entierran su cabeza en la arena cuando se sienten en peligro, es aparentemente falsa, ya que nunca ha sido grabada. Sin embargo, cuando ninguna otra forma de escape es evidente, las avestruces se sientan, con la cabeza y el cuello estirado delante de ella, manteniéndose inmóvil con la esperanza de pasar desapercibida o ignorada por su depredador. Es posible que por esto, se haya alimentado el mito.

¿Cómo es la alimentación de las avestruces?

Las avestruces son omnívoras, su alimentación depende principalmente de la época de año y lo que esté disponible en su entorno. A pesar de ser omnívoras, su dieta la compone mayoritariamente  de vegetales, como por ejemplo raíces, hojas, flores o semillas y una gran variedad de pastos, arbustos y árboles.

Los higos, las plantas suculentas y otros frutos, se complementan comiendo langostas, insectos y pequeños vertebrados como lagartos o pequeñas tortugas.

Cuando las avestruces comen, se puede observar como la piel se va estirando según va bajando el alimento. Para muchos otros animales, la dieta de las avestruces es desagradable, pero ellas constan de formidables intestinos de 14 m de largo, que les permite sacar el máximo provecho a lo que consume.

Las aves silvestres, a menudo tragan guijarros o arena, que les ayuda a descomponer los alimentos en su aparato digestivo. Por otro lado, en el caso de las aves cautivas, al no poder coger arena o guijarros, se han encontrado en sus estómagos objetos brillantes como monedas, clavos, brocas o alambre.

Mientras las avestruces forrajean, con la cabeza baja y escondido por la vegetación, son susceptibles de ser sorprendidos por sus enemigos, principalmente leones, y ocasionalmente leopardos y guepardos. 

Estrategias de las avestruces para comer

Para evitar ser atacados, las avestruces tienen dos estrategias:

  • Miran hacia arriba escaneando sus alrededores a intervalos irregulares, de tal modo, que un depredador no pueda predecir cuándo van a volver a echar un vistazo.
  • En segundo lugar, se juntan en grupos, para ser menos vulnerable ante los ataques, ya que cada avestruz reduce la probabilidad de ser elegida como víctima. Esto a su vez les permite dedicarse más a la alimentación y turnarse la vigía, ya que hay más ojos para detectar a los depredadores.

Realmente, las avestruces no necesitan beber agua, la mayoría del agua la extraen de las plantas suculentas que se encuentran en zonas desérticas. Las avestruces también pueden ahorrar gran cantidad de agua mediante una adaptación fisiológica especial, con la que pueden aumentar su temperatura corporal en días calurosos, consiguiendo reducir la pérdida de agua a través de la transpiración.

La cría de las avestruces

Durante la temporada de cría, los colores de la parte desnuda de los machos de avestruz están mucho más brillantes, esto se ve más en la parte frontal de los tarsos y el cuello, que normalmente son de color rosa opaco o azulado, dependiendo de la subespecie.

Las plumas de los polluelos son marrones con flecos pálidos, mientras que las de la cola son de un blanco sucio. Durante la etapa joven, su aspecto es parecido al de las hembras, aunque más uniforme, en particular las alas y la cola.

La época de cría de las avestruces, varían mucho de una parte de África a otra, en función de las lluvias. En las zonas más húmedas, tiende a producirse en la estación seca, entre junio y octubre, pero, en zonas áridas, la cría es más irregular, por lo que aprovechan las épocas de mayor disponibilidad de alimentos, en zonas como el desierto de Namib, en Angola, la cría puede ocurrir en cualquier momento del año, según lleguen las lluvias.

Las avestruces también siguen unas estrategias para la cría, y se pueden utilizar diferentes sistemas, según las condiciones del medio ambiente. 

¿Cómo es el apareamiento y estructura de los grupos de avestruces?

En poblaciones aisladas, donde los alimentos escasean, las parejas suelen ser monógamas, mientras que en los grupos de cría, las estructuras suelen ser complejas.

Estas estructuras, consisten en el macho territorial, la hembra principal, y varias hembras secundarias. El macho territorial se aparea con la hembra principal, y los dos comparten las tareas de incubación y el cuidado de los polluelos.

Las hembras secundarias, se aparean con varios machos y yacen en distintos nidos, pero no suelen incubar, en ocasiones, aparecen machos adultos itinerantes que se aparean con las hembras, pero que no tienen ni territorio ni nido.

Esta estructura implica que normalmente, la proporción de hembras que forman los grupos de avestruces, sea predominantemente femenina.

El macho defiende un territorio de entre 2 a 15 km2, y siempre está alerta a la posibilidad de intrusos. Va patrullando y al percibir el acercamiento de cualquier otro individuo, se pone en la postura dominante que antes comentamos, en la que estira el cuerpo y levanta las puntas de las alas y la cola. 

Si el individuo que se acerca es un macho, será con bastante probabilidad expulsado del territorio, pero, si es una hembra, y ella comienza a aplanarse en el suelo, abriendo sus alas y su cola, es posible que el macho lo interprete como un intento de apareamiento, en este momento, el macho se sentará en el suelo y comenzará una danza, sacudiendo las alas y la cola mientras que echa atrás el cuello, doblándolo y moviéndolo a los lados.

Aquí el macho, si todo va bien, se levantará se echará sobre la hembra para aparearse con ella, mientras la monta el ritual continúa, el macho hincha su cuello, gruñe y gime.  Curiosamente, los avestruces macho son de las pocas especies que tienen pene, que muestra prominentemente durante el cortejo.

¿Cómo es el nido de las avestruces?

Después de aparearse con la hembra principal, el macho la lleva a uno de los varios nidos que ha construido. Estos nidos son cráteres de unos tres metros de ancho que el macho raya con las patas, y están ubicados en sitios con buena visibilidad, más o menos en el medio del territorio.

Es normalmente la hembra principal la que comienza a poner huevos, irá poniéndolos a lo largo de 15 días aproximadamente. Pondrá de 2 a 5 huevos, las otras hembras, las hembras secundarias, irán haciendo visitas y pondrán sus huevos en el mismo nido. En zonas que puedan ser peligrosos por estár muy amenazados por depredadores, o porque haga demasiado calor, la hembra principal guardará los huevos durante el día.

Si los huevos se dejan sin vigilar, es bastante probable que sean devorados por chacales, hienas o buitres, estos últimos han incluso aprendido a arrojar piedras sobre ellos para romperlos y poder comerlos.

Huevos de avestruz

Los huevos de avestruz son tremendamente famosos por su gran tamaño. Son de color blanco brillante y rondan un promedio de 159 x 131 mm, con una cáscara de 2 mm de espesor, pero, a pesar de este enorme tamaño, si lo relacionamos con el tamaño de las avestruces adultas, realmente son huevos pequeños. Cada huevo pesa alrededor de 1500 g, que es aproximadamente el equivalente al peso de dos docenas de huevos de gallina, pero esto supone entre un 1 a un 5% del peso total de las avestruces hembras adultas.

Aunque un adulto sentado puede cubrir no más de 19 a 25 huevos, pero, la mayoría, después de la puesta de todas las hembras del grupo, tienen más. Cuando esto sucede, la hembra principal comienza a incubar, y empuja el exceso de huevos de las hembras secundarias fuera del nido, formando un anillo alrededor del nido, y al mismo tiempo reconoce sus huevos, bien por tamaño o forma, y los sitúa en el centro del nido.

De esta manera, los huevos de la hembra avestruz principal son los más protegidos, y tienen más probabilidades de éxito, igualmente, como dijimos anteriormente, la hembra principal pondrá unos 8 huevos como máximo, quedando hueco para que incube huevos también de las hembras secundarias, que no tendrán nido, ni pareja estable.

Incubación y primeros años de vida de las avestruces

La incubación se comparte entre la pareja de avestruces, la hembra incuba durante el día, y el macho por la noche. Seis semanas después, todos los huevos eclosionan simultáneamente, parece que los polluelos son estimulados para romper la cáscara por vocalizaciones de la madre y también de los otros polluelos.

Una vez eclosionan, tardan unos tres días en abandonar el nido en compañía de sus padres, y después de tres meses, será cuando comiencen a ganar su plumaje juvenil. El plumaje adulto llegará a lo largo de su segundo año de vida.

Es a los cuatro o cinco meses de edad, cuando llegan a la mitad del tamaño de una avestruz adulta, y será al año cuando tienen el tamaño completo, pero sin embargo, no serán tan pesados como sus padres hasta los 18 meses.

Las avestruces adultas miman y cuidan a sus crías, los refugian del sol y las lluvias bajo sus alas, y cuando aparecen amenazas, realizan una exhibición de distracción donde una avestruz se apresura hacia atrás y hacia adelante del depredador, después cae moviendo sus alas e inflando su cuello, fingiendo estar herido, mientras tanto, los pollos jóvenes se cubren, normalmente acompañados por una hembra, o se dispersan y se recuestan en el suelo donde son difíciles de ver.

En ocasiones, cuando sienten una gran amenaza para sus polluelos, los adultos atacan, habiendo sido registrados casos de personas que han sido pateados en el cráneo o incluso leones que han muerto ante este ataque.

Cuando dos grupos familiares con polluelos entran en contacto, los padres se disputan la tutela en persecuciones, hasta que una pareja sea victoriosa y se quede con las crías. Es de esta manera por la que grandes grupos de avestruces, pueden llegar a ser numerosísimos, de hasta 380 integrantes jóvenes, de diferentes edades y diferentes áreas.

Podríamos decir que son unas especies de “super guarderías” de avestruces, y están tutelados o escoltados para disminuir la vulnerabilidad de los pollos. De aquí se generan grupos de edades mixtas. La madurez sexual de las avestruces llega después de los 3 o 4 años de vida, y la vida media de las avestruces es de unos 30 a 40 años en libertad, y de hasta 50 en cautiverio.

Las avestruces tienen un porcentaje de éxito muy bajo, solo un 10% de los huevos que se incuben eclosionarán, de la misma manera, son muchos los pollos jóvenes que perecen en sus primeros meses de vida.

Los movimientos de las avestruces

Como ya hemos comentado, la disponibilidad de alimento es clave para las decisiones vitales de las avestruces. En desiertos y zonas semiáridas, es más bien nómada, y deben moverse con frecuencia en busca de comida y fuentes de agua a lo largo de grandes extensiones de terreno. 

Por otro lado, en zonas más húmedas, su vida es prácticamente sedentaria, los individuos tienden a permanecer en la misma zona todo el año y año tras año, abarcando un radio de unos 10 a 20 km.

La relación entre el avestruz y el ser humano

Las plumas de avestruz se han utilizado como adorno por el ser humano por lo menos desde hace 5.000 años, tal y como lo demuestra tanto el arte mesopotámico, como el egipcio. Los egipcios además las utilizaban como símbolo de justicia, debido a su perfecta simetría.

Sin embargo, los enormes huevos de avestruz, son muy famosos, por ejemplo, en algunos pueblos africanos como los sudaneses y los Bushmen, todavía los utilizan para hacer collares y pulseras, o como recipientes para transportar agua.

En algunos lugares, se les ha imbuido cualidades mágicas, tales como protectoras, o incluso tomando partido en los ritos tradicionales para los difuntos, y en Malí todavía se recogen para las mezquitas.

Sin duda, es culpa del hombre y el capitalismo quien puso a la especie en riesgo. Durante el siglo XVIII, las plumas suaves de las avestruces, especialmente las de las alas y la cola que tiene el característica punta blanca, se pusieron de moda para los sombreros de las señoras, y esto condujo a una gran persecución de las avestruces, con el resultado de que fueron casi exterminadas de Oriente Medio y del norte y sur de África.

Durante el siglo XIX, el comercio de plumas de avestruz se estableció en grandes empresas con sede en París, Londres y otras grandes ciudades. Además de las plumas y los huevos, las avestruces también han sido perseguidas por su carne y su piel. Por ello comenzaron a surgir las granjas de avestruces, la primera granja moderna fue establecida en Sudáfrica en 1833, y pronto se extendieron a más países.

Estado y conservación de las avestruces

Hasta el siglo pasado, el avestruz era común en la mayor parte de África y Asia Sudoccidental, pero la intensa persecución por parte del ser humano, sumado a la destrucción de su hábitat, ha hecho que su presencia haya disminuído considerablemente.

Aunque no está amenazada globalmente, las avestruces requieren una estricta protección en ciertas regiones.