Los periquitos son las aves más populares como mascotas, es muy posible que se encontrasen detrás de perros y gatos si hiciéramos un ranking con todos los animales domésticos.
El periquito común también puede llamarse periquito australiano, cotorra australiana o cata australiana. Pertenecen de manera originaria a Australia, pero, debido a su proliferación como mascota, podemos encontrarlos actualmente en todos los rincones del mundo.
Es un ave muy sociable, en su habitat natural, los periquitos forman y viven en grandes bandadas y anidan en eucaliptos. Por ello, aunque en cautividad pueden vivir solos, es preferible que vivan acompañados, a poder ser macho y hembra.
Son amigables, curiosos y muy inteligentes, por este motivo llevan tantos años acompañando a multitud de familias en sus hogares.
¿Qué encontrarás aquí?
Tipos de periquitos
El periquito australiano ancestral, es decir, el que podemos encontrar de manera natural en libertad, es el común periquito de cuerpo verde, cabeza amarilla y rayado en la parte superior de la cabeza y las alas con un fondo verde amarillento.
Tiene un pico muy curvado hacia abajo y las patas grises azuladas con dos dedos hacia delante y dos hacia atrás pensadas para trepar por las ramas de los árboles y alimentarse de semillas.
Podemos diferenciar dos categorizaciones para las distintas mutaciones de los periquitos, estas son: color y variedad.
Líneas de color
Cuando los periquitos comenzaron a criarse en cautividad comenzaron a aparecer mutaciones en los colores de los periquitos comunes.
Como ya hemos comentado, los periquitos son verdes con la cabeza amarilla y la parte superior rayada. Estos colores les permiten sobrevivir en la naturaleza, no significa que las mutaciones no puedan darse en libertad, pero los colores resultantes no les ayudan a su supervivencia, por lo que la mayoría suele morir pronto.
Existen dos líneas:
- Línea verde: Es la línea ancestral, por lo tanto es la dominante.
- Línea azul: Los periquitos azules carecen del pigmento psitacina que es el que da el color amarillo al plumaje.
Factores de oscuridad y color
Cuando observamos distintos periquitos, podemos darnos cuenta de que su tonalidad es distinta, los hay de colores más claros y de colores más oscuros. Si cogemos las dos líneas de color antes comentadas encontraremos la siguiente clasificación según el factor de oscuridad:
Dentro de la línea verde de más claro a más oscuro:
- Césped
- Laurel
- Oliva
Dentro de la línea azul de más claro a más oscuro:
- Cielo
- Cobalto
- Malva
Por otro lado, el factor de color conlleva los colores violeta y gris dentro del color de plumaje de los periquitos. Combinando estos dos colores dentro de las líneas ya descritas, es lo que nos dará las diversas mutaciones que podemos encontrar.
Variedades
Común
Pertenecen a la variedad dominante, tanto en su versión verde como la azul. Tiene una máscara amarilla o blanca con manchas de color perla o negro y un par de manchas gulares de color violeta o azul.
Generalmente tienen un color uniforme y podemos encontrarlos en cualquier tono azul, verde, violeta o gris.
Las ondulaciones o rayado negro se extienden desde la cabeza, las alas y el dorso. Las plumas de la cola son muy oscuras o negras. Por otro lado las patas tienen un tono grisáceo y los ojos son negros con el iris blanco.
Canela
Los periquitos canela presentan los colores de la línea más claros y el rayado clásico en vez de ser negro será amarronado claro igual que las plumas de la cola.
En los primeros días de vida de estos pájaros, tienen los ojos rojos, esta característica nos ayudará a distinguirlos desde pequeños.
Opalino
Lo que los distingue de las demás variedades es que el color corporal se extiende sobre las alas, de esta manera, parte de las ondulaciones negras toman el color corporal diluyéndose.
De la misma forma, las ondulaciones de la cabeza estarán difuminadas.
Inos
Podemos identificarlos rápidamente porque las ondulaciones negras de su cuerpo desaparecen por completo.
En este grupo podemos distinguir a los lutinos, que pertenecen a la línea verde y son completamente amarillos o los albinos, que pertenecen a la línea azul y son completamente blancos.
Lacewings
Estos periquitos son una combinación de las variedades ino y canela, dando como resultado pájaros con el cuerpo totalmente amarillo con ondulaciones difuminadas en color marrón claro, o totalmente blancos con ondulaciones difuminadas en color marrón claro.
Pios
Destacan por tener los colores de su cuerpo extendidos de manera no homogénea. Según el reparto de colores de sus plumas distinguiremos cinco subvariedades: pio dominante, pio recesivo, pio de collar, clearflicht y claros de ojos negros.
Perlados
En esta variedad, el aspecto más importante para distinguirlos son las alas. Las ondulaciones clásicas de los periquitos en los que son motas negras o muy oscuras con el borde claro se pierden y se dan de manera inversa, dejando solamente los bordes de las ondulaciones en color negro y sin relleno.
Desmelanizados
Esta clase pierde la melanina dejando unos colores muy claros en las ondulaciones o con un dibujo inapreciable.
Rostrales
En este caso, se trata de un periquito azul, pero la psitacina, que es la que otorga el color amarillo, sigue presente en el plumaje.
Periquito Inglés
El periquito inglés procede del periquito común o periquito australiano. En Inglaterra, fueron distintos criadores de periquitos los que sacaron esta nueva raza a través de diferentes cruces de periquitos que poseían unas mutaciones que los diferenciaban de su progenitor.
El periquito inglés se puede identificar por:
- El tamaño: tienen un tamaño mayor al periquito común. Se suelen buscar los ejemplares más grandes.
- La cabeza: tienen un plumaje muy particular y abundante. Debido a su volumen parecen tener una cabeza más grande.
- La postura: son aves majestuosas, muy rectas y que tienen una buena postura en la percha.
El periquito inglés es una raza que no abunda mucho, se debe principalmente a su dificultad de reproducción. Por esta razón no existen muchos criadores especializados en su cría.
Cómo saber si mi periquito es macho o hembra
Es interesante la forma de sexar a los periquitos, ya que podemos saberlo a simple vista. Para saber si lo que tenemos entre manos es un periquito macho o hembra nos fijaremos en el color de la cera, ¿qué es la cera? Es la parte que rodea los orificios nasales del ave.
Cuando los periquitos son muy jóvenes, sobre el mes de edad, tanto machos como hembras tienen los orificios nasales de color rosáceo, si nos fijamos en detalle podremos apreciar que las hembras tienen un color blanquecino justo alrededor de los orificios nasales.
Es a partir de los 6 meses hasta el año de edad, cuando la cera de los periquitos comienzan a coger el color definitivo y por tanto cuando estemos más seguros de su sexo.
Las hembras tienen un color variable dependiendo de su estado de celo entre blanquecino o color crema en estado normal a marrón cuando están en celo. Algunas, por el contrario, siempre mantienen su color blanco o blanquecino.
El macho se caracteriza por el color azul de su cera, más claro o más oscuro y en ocasiones violácea, excepto en algunas variedades que su color se queda rosa uniforme como el caso de los píos recesivos, los albinos, lutinos, lacewings y los amarillos y blancos de ojos negros.
Cuidado de los periquitos
Siempre que nos planteemos acoger en nuestro hogar a un nuevo miembro hay una serie de puntos sobre los que debemos reflexionar para darle al nuevo componente los mejores cuidados y que disfrute de una vida plena y cómoda a nuestro lado.
Jaulas para periquitos
Lo más recomendable es que cojas la jaula más grande que puedas. Evidentemente esto depende del tamaño de tu casa y del lugar que ocupará en ella.
Lo que debemos tener en cuenta es que los periquitos necesitan espacio para moverse con libertad por la jaula y para estirar las alas y acicalar sus plumas.
Elegiremos una jaula más ancha que alta, con barrotes mejor en horizontal o al menos en este sentido por sus costados para que puedan escalar fácilmente, estos barrotes no deben ser muy anchos, mejor más estrechos de 1 cm.
Para que nuestros periquitos no se aburran, lo mejor es preparar bien la jaula con palos, bien de plástico o de madera, con estos tendremos en cuenta que no sean palos que hayan podido estar en contacto con pesticidas que dañen a nuestros pájaros, y con juguetes para periquitos.
Podemos encontrar multitud de juguetes para periquitos, aunque sean muy populares, no recomendamos espejos ya que pueden confundirlos más que ayudarles y entretenerlos.
Cuerdas de pita, cadenas, campanas, columpios o escaleras, ayudarán a que estén en forma y se diviertan dentro de la jaula.
Obviamente los periquitos pían, hacen gorjeos y demás ruidos, siendo incluso molestos si no se está acostumbrado, tenlo en cuenta a la hora de traer a tus periquitos a tu hogar, y busca un sitio donde tanto tú como tus animales puedan estar a gusto.
A estas aves les encanta ver el sol y disfrutan de los paisajes. Cerca de una ventana estarán muy cómodos, e incluso es saludable que estén al aire para que puedan coger Vitamina D del sol, eso sí, no dejes a tus mascotas al sol directo ya que lo pasarían mal.
Hay que procurar que su jaula esté lo más limpia posible, limpiaremos los excrementos del fondo, quitaremos los restos de comida fresca que dejen y los restos de semillas que dejen en el comedero.
La limpieza es muy importante, si no lo cuidamos nuestros periquitos pueden enfermar con facilidad.
Alimentación
Estas psitácidas se alimentan a base de semillas principalmente, así como verduras frescas y fruta.
Lo más común será encontrar mixtura de semillas para periqutitos en cualquier supermercado o tienda de mascotas. Pero también podemos encontrar pienso extrusionado en forma de pellets.
Las mixturas de semillas son bastante más baratas, pero debemos andarnos con ojo, porque muchas veces lo barato sale caro y esas mixturas pueden estar mal compensadas y tener semillas de mala calidad o que no aportan los nutrientes necesarios a nuestros pájaros.
El pienso extrusionado por otra parte, es más caro, consiste en triturar y mezclar las semillas y juntarlas de nuevo como pellets. De esta manera nuestra ave no despreciará las semillas que no le gusten.
Ambas opciones son buenas, hay aves que no se llegan a acostumbrar nunca a comer pienso, por lo general los papilleros son más fáciles de convencer.
A pesar de que elijamos un tipo de alimentación u otra, sí que tenemos que añadir a la jaula de nuestros periquitos alimento fresco como frutas y verduras, lo recomendable es ofrecérselo entre 3 o 4 veces a la semana y por supuesto cambiarles el agua diariamente.
Enfermedades de los periquitos
Siempre debemos estar atentos a nuestras mascotas, es muy importante atender sus necesidades y vigilarlos para detectar cuando algo va mal.
Lo principal que hay que tener en cuenta es que si nuestro periquito está decaído, no come, o no bebe, por el contrario, come mucho o bebe mucho, o se le caen las plumas o cualquier otro tipo de comportamiento que no sea el normal hay que acudir a nuestro veterinario especialista en exóticos.
Comentaremos algunas de las enfermedades más comunes de esta especie para que podáis detectarlo.
Antes que nada, se recomienda que cuando detectamos que una de nuestras aves está enferma, la aislemos en una jaula a parte, bien limpia y con agua fresca para evitar contagios y para la comodidad del enfermo.
Resfriado común
Debido a las corrientes o a los cambios de temperatura bruscos nuestros periquitos pueden enfermar. Los síntomas son: decaimiento, somnolencia, se mantienen embolados con las plumas hinchadas para mantener el calor y con una respiración densa.
Lo recomendable es situar al pájaro enfermo en un lugar cálido para que recupere la temperatura y ofrecerle alimento como mijo en rama para que recupere energía.
Ácaros de la sarna
Este ácaro es responsable del engrosamiento de la piel de las patas, la cera y el pico, se pueden ver costras e incluso bultos que provocan picor en el pájaro.
Lo mejor es acudir al veterinario para que determine el tratamiento en función del peso, edad y su historial. Los sprays y pulverizadores que encontramos en las tiendas pueden no surtir efecto con este ácaro.
Como complemento al tratamiento, deberemos mantener la jaula lo más limpia posible y desinfectar tanto la jaula como los complementos como juguetes y perchas, así como una buena alimentación y agua fresca.
También podemos poner en las zonas afectadas con la ayuda de un bastoncillo aceite de oliva o de árbol de té que ayudará a la curación.
Falta de yodo
Insistimos mucho en una buena alimentación ya que puede ser la responsable de distintas dolencias de nuestros pájaros.
Si le proporcionamos a nuestros periquitos semillas de baja calidad y poco variadas, correremos el riesgo de que tenga deficiencias de diversos nutrientes. La deficiencia de yodo es una de las más frecuentes que puede derivar en un hipotiroidismo.
Podemos detectar esta enfermedad fijándonos en el bocio del animal, estará abultado y le impedirá cantar, piar e incluso respirar con normalidad.
Cría de periquitos
Al igual que nos pasa con otras especies de psitácidas como las ninfas o los agapornis, los periquitos son una excelente compañía en el hogar, por ello, no es de extrañar que nos planteemos aumentar la familia y aprender cómo criar periquitos.
Si tenemos una pareja de periquitos
Lo mejor es asegurarse lo primero de que son macho y hembra, puedes hacerlo como te explicamos arriba a través del color de la cera del ave o bien se puede hacer un sexaje por ADN.
Los periquitos pueden entrar en celo y reproducirse en cualquier época del año. Pero no es muy recomendable criar en los meses más fríos pues tenemos que procurarles las mejores condiciones posibles, los meses de primavera son más fáciles para la cría.
Determinaremos la época en la que queremos que críen nuestros periquitos con la colocación del nido.
Cuando veamos que nuestra pareja está completamente establecida, veremos que el macho se vuelve inquieto y además el color de la cera, la zona alrededor de los orificios nasales, pasará de azul a un color más intenso, y las hembras pasarán de un color marrón clarito a un marrón oscuro más rugoso.
La elección de nidos para periquitos, se hará acorde al tamaño de los periquitos y teniendo en cuenta que deben poder entrar y salir con facilidad, moverse y los huevos, que pondrán entre 4 y 9, cabrán sin estar apretados o incómodos.
Sabremos que están a punto de poner huevos cuando veamos que la hembra va entrando al nido más frecuentemente hasta que apenas salga.
Durante este proceso será el macho quien se acerque a la entrada, o incluso entre, para alimentar a la hembra mientras esté empollando.
La eclosión tendrá lugar a los 16 o hasta los 19 días, y los polluelos irán surgiendo en varios días, debido a que la madre va poniendo los huevos también en días alternos.
Una vez tengamos a nuestros polluelos podemos elegir que los críen sus padres o empapillarlos y criarlos a mano.
Si queremos periquitos papilleros
Se conoce como papilleros a aquellos polluelos que en vez de ser criados por sus padres son criados a mano a base de papilla.
Con esto conseguimos que no tenga miedo a las personas, que se pose en nuestro dedo o en nuestro hombro y que se vuelva más dócil e incluso que sea más fácil adiestrar periquitos.
Si estás planteándote adquirir un papillero, debes saber que existen dos vías para comprarlos, puedes buscar alguna tienda especializada o bien puedes buscar criadores, los puedes encontrar por internet.
Si contactas con algún criador, este por lo general responderá a las posibles dudas que tengas sobre la crianza de tu polluelo e incluso podrá ayudarte en el futuro si tienes algún problema.
No te recomendamos que cojas a un pichón muy joven, algunos criadores sacan muy jóvenes a los polluelos del nido, y si no tienes experiencia previa, puedes poner en riesgo la supervivencia de tu periquito.
Para preparar la llegada de nuestro periquito a casa necesitaremos:
- Un fauna box, caja de madera o plástico que utilizaremos como su hogar.
- Manta eléctrica (siempre que haya un clima frío)
- Viruta de madera y trapitos
- Jeringuilla sin aguja de 5ml o 10ml
El fauna box será la nueva casa de nuestro periquito, por tanto la acondicionaremos poniendo viruta en el suelo y un trapito para que se pueda tapar y esconder si tiene frío.
La manta eléctrica la colocaremos debajo del fauna box, por fuera, y debe cubrir solo la mitad del suelo, de esta manera si nuestro pollo tiene calor podrá despegarse de la manta.
Preparación y administración de la papilla
Calentamos agua en un vaso de cristal en el microondas hasta que empiecen a salir burbujas, lo sacamos y con la ayuda de una cucharita, echaremos los polvos de la papilla y removeremos para evitar grumos.
Tiene que quedar con la textura de unas natillas, ni muy líquido ni muy espeso.
Una vez esté lista cogemos la cantidad que necesitemos con la jeringa, sacamos el aire y comprobamos que no esté muy caliente echándonos una gota en el antebrazo.
Nunca guardes papilla de una vez para otra, como consejo, mide la cantidad de agua para preparar la papilla, así no derrocharás mucha papilla sobrante.
Al abrir el fauna box verás que nuestro pollo estará hambriento, los hay más glotones que otros y por eso serán ellos los que nos indiquen la cantidad y el ritmo que necesitan para quedar satisfechos.
Aquí os dejamos una tabla con unas cantidades y horarios orientativos:
Edad | Cantidad por toma | Tiempos | Tipo de comida |
20 – 24 días | Entre 4 ml – 6 ml | 5 tomas diarias (cada 5 horas aproximadamente) | Papilla |
25 – 30 días | Entre 6 ml – 7 ml | 4 tomas diarias (cada 8 horas aprox.) | Papilla |
31 – 44 días | Entre 6 ml – 9 ml | 3 tomas diarias (cada 8 horas aprox.) | Papilla |
45 – 50 días | Entre 8 ml – 10 ml | 2 tomas diarias (cada 8 horas aprox.) | Papilla y mijo en rama |
51 días en adelante | A demanda | 2 o menos tomas diarias | Papilla, agua, semillas y mijo en rama |
No será necesario dar de comer a nuestros polluelos durante la noche, ya que estarán durmiendo y no lo necesitan, desde las 0:00h hasta las 8:00h les podremos dejar descansar.
A medida que vayan creciendo, a partir del mes, introduciremos ramas de mijo en el fauna box para que se vayan acostumbrando, vayan picando y las vayan probando, estaremos atentos y nos fijaremos en que no solo piquen sino que también vayan comiendo.
Según comiencen a comer mijo, empezarán a querer también otras semillas y poco a poco querrán menos la jeringa.
Hay pájaros a los que les gusta más la papilla y les cuesta empezar con las semillas, y hay otros que rápidamente comienzan a comer solos. Por es razón nosotros seremos quienes les sigamos el ritmo.
Introducción del papillero a la jaula
Nuestros papillerperiquitosos se irán haciendo mayores, y cuando esto ocurra, veremos como el fauna box se les va quedando pequeño, querrán volar, saltar y salirse.
Ese será el momento en el que lo meteremos dentro de una jaula para que vaya probando sus habilidades y vaya fortaleciéndose y conociendo su nueva casa.
Es aconsejable introducir al principio el fauna box con la tapa abierta dentro de la jaula, así si tiene frío o se siente incómodo puede volver a un ambiente conocido y protegerse.
Periquitos cantando
Los periquitos no suelen ser muy buenos a la hora de imitar cantos o silbidos como pueden hacerlo otras especies como los loros.
Sin embargo, en especial los machos, si que emiten cantos cortos para comunicarse entre ellos y suelen ir acompañados de movimientos con los que expresan sus sentimientos.
Es posible que en algunos casos, acompañados de mucha dedicación, constancia y paciencia, ciertos periquitos puedan imitar mediante ruidos alguna palabra, pero no podemos decir que haya periquitos hablando como el caso de los loros.