Ficha

Nombre: Guacamayo

Clasificación: psitaciforme

Tamaño medio: 40 – 95 cm

Vida media: hasta más de 50 años

Zona: América central y América del Sur

Alimentación: Semillas, frutas e insectos.

Los guacamayos o guacamayas, viven de manera natural en América. Se conocen 16 especies distintas de guacamayos, aunque desgraciadamente, 9 de estas 16 especies se encuentran extintas.

Debido a su inteligencia, belleza y a la interacción con el ser humano, los guacamayos son elegidos por muchos como su mascota.

Si te estás planteando adoptar a un guacamayo asegúrate que vengan de un criadero oficial y que cumpla con todas las normativas.

Les encanta imitar sonidos y lo hace de manera muy precisa, puede recordar frases enteras, conversaciones, canciones, sonidos, etc. También son bastante chillones lo que puede ser un poco desagradable.

Son muy sociables con las personas y al mismo tiempo son muy sensibles, no les gusta estar mucho tiempo solos, adoran a sus dueños y no les gusta mucho los cambios.

Si no tienes tiempo para cuidarlos como precisan pueden sufrir depresiones y enfermar quedándose apáticos y hasta arrancándose las plumas por picaje.

Los guacamayos pueden ser criados por sus padres de manera natural o bien pode

Tipos de guacamayos

Género Ara

Este género es el que más especies recoge y probablemente son los más conocidos, son unas aves de un tamaño bastante considerable, aunque como iremos viendo dependiendo del tipo de guacamayo tanto los colores como el tamaño irá variando.

Ara ararauna

Se trata del guacamayo azul y amarillo que la mayoría de nosotros conoceremos. Son de los más populares y se caracteriza por tener todo el lomo, las alas y la parte superior de color azul, mientras que el pecho, la tripa y el cuello tiene un amarillo intenso.

Tiene la frente verde y la barbilla oscura mientras que la cara no posee plumas dejándola blanca, salvo unas líneas negras que parecen dibujadas pero se trata de ristras de pequeñas plumas.

Son aves de un tamaño considerable, unos 80 cm de media pesando alrededor de 1 kg.

Ara Galucogularis

Este guacamayo, conocido comúnmente como guacamayo de barba azul o guacamayo de garganta azul, se encuentra en peligro de extinción.

La parte superior de su cuerpo es de color azul, incluyendo las alas, en cambio, si les miramos desde abajo es de color amarillo.

Puede confundirse con el guacamayo azul y amarillo porque comparten colores, pero se les puede diferenciar fácilmente. El guacamayo de barba azul coge su nombre por su barbilla y cuello de color azul.

Además, en la zona blanca de la cara, se pueden ver pequeñas rayas azules formadas por plumas.

Ara Chloropterus

También conocido como guacamayo rojo y verde o guacamayo aliverde.

Evidentemente el color que predomina en esta especie es el rojo, que cubre su cabeza hasta el comienzo de las alas y todo el pecho, tripa y parte de las plumas de la cola.

Tiene unas preciosas alas verdes y azules que hace que verlos en vuelo sea un verdadero espectáculo.

Es la especie que se puede ver con más facilidad en la naturaleza, aunque como pasa con el resto de especies, debido a la deforestación y caza furtiva cada vez es son más difíciles de encontrar.

Puede ser confundido con el Ara macao o guacamayo bandera, pero, podemos distinguirlos por dos cosas, la primera es que el guacamayo rojo no tiene colores amarillos en las alas como el guacamayo bandera

La segunda es que el guacamayo rojo tiene la cara blanca pero con unas líneas rojas formadas por pequeñas plumas y el guacamayo bandera no tiene estas líneas.

Ara Macao

Popularmente conocido como guacamayo rojo y amarillo o guacamayo bandera.

Es de los más grandes pudiendo llegar a los 90 cm de cabeza a cola y de 1 kg de peso aproximadamente.

Su color rojo se encuentra en la cabeza, el cuello, el pecho, la tripa y parte de las plumas de la cola, mientras que las alas comienzan en rojo y después encontramos una franja amarilla y termina en azul.

Combina una franja muy estrecha verde entre la franja amarilla y azul en las plumas. Como hemos comentado antes, tienen la cara blanca sin plumas.

Tiene dos subespecies:

  • Ara Macao Macao: Se diferencia por ser un poco más pequeño.
  • Ara Macao Cynoptera: A diferencia de la otra subespecie, no cuentan con banda verde en las alas entre la zona amarilla y la azul.

Ara severa

El guacamayo severo o maracaná grande es considerado uno de los guacamayos pequeños, un adulto mide entre 40 – 50 cm.

Tienen prácticamente todo el cuerpo verde oscuro, con una frente oscura que sube con ciertos tonos azulado, el borde inferior de las alas estando plegadas se ven rojos y azules y desplegadas podemos ver que la parte interior de sus alas son rojas y la parte exterior azules.

Si que pueden imitar sonidos pero quizá menos que especies más grandes. Son muy juguetones y les gusta mucho trepar y volar.

Ara Militaris

Guacamayo militar o guacamayo verde. Tiene una longitud media de 70 cm de largo. Se encuentra en situación de extinción vulnerable

Es predominantemente verde, tiene la frente roja y en la cola podemos ver las plumas superiores de un rojo amarronado mientras que la parte de abajo es de color amarillo.

Cuando estira sus alas, vemos que vistas desde arriba tienen la mitad verde y la otra mitad de un azul eléctrico, pero, si las vemos desde abajo, las alas son amarillas.

Desde la frente roja, le crecen hacia la parte blanca desnuda de la surcos finos de líneas negras por debajo de los ojos y plumas marrones en la garganta.

Tiene 3 subespecies:

  • Ara Militaris Bolivianus
  • Ara Militaris Mexicanus
  • Ara Militaris Militaris

Ara Ambiguus

El guacamayo ambiguo, guacamayo bufón o gran guacamayo verde mide entorno a los 90 cm y pesa de media 1,5 kg convirtiéndolo en uno de los pesos pesados dentro de los guacamayos. Se encuentra en peligro de extinción.

Se parece mucho al guacamayo militar o guacamayo verde, pero este es mucho más grande y pesado.

El verde es también su color principal, con la frente rojiza, las alas mirándolas desde arriba se dividen entre verde y azul y desde abajo son prácticamente amarillas.

Su cola combina los colores rojo, amarillo y azul. Los colores azulados de la cola, le suben un poco más allá de la mitad de la espalda.

Cuenta con dos subespecies:

  • Ara Ambiguus Ambiguus
  • Ara Ambiguus Guayaquilensis: conocido como el papagayo de Guayaquil.

Ara Rubrogenys

El guacamayo de Cochabamba, guacamayo de frente roja o guacamayo dorado mide entre 55 – 60 cm, siendo bastante más pequeño que sus primos mayores.

Está considerado en peligro crítico de extinción y puede encontrarse en muy escasas zonas en libertad.

Tiene la frente roja y un par de coloretes detrás de los ojos, los hombros y las plumas encima de las patas son naranjas. Cuando despliegan las alas se ven las plumas superiores azules mientras que si miramos desde abajo son amarillas, el resto del cuerpo es verde salvo algunas plumas de la cola que también son azules.

Género Anodorhynchus

Se trata de otro género de aves a las que también se les considera como guacamayos. En este tipo encontramos 2 especies que están en peligro de extinción:

Anodorhyncus Hyacinthius

El guacamayo Jacinto o guacamayo azul, es la especie de guacamayo de mayor tamaño alcanzando los 120 – 140 cm de cabeza a cola y pesando entorno a 1,5 kg.

Todo su cuerpo está cubierto por unas preciosas plumas de color azul oscuro, tiene además un característico círculo ocular de color amarillo, así como una pequeña franja también amarilla en forma de luna en la comisura del pico.

El principal motivo de su peligro de extinción es su alto precio en el mercado que las hace ser muy codiciadas.

Anodorhynchus Leari

El guacamayo de Lear o guacamayo añil es muy parecido al guacamayo Jacinto por sus tonos azules.

Solo pueden encontrarse en libertad en una pequeña región en el nordeste de Brasil. Hasta 1978 no se le clasificó como una especie a parte del guacamayo jacinto que, aunque esté emparentada con él, sus diferencias llevaron a su clasificación por separado.

Género Orthepsittaca

Únicamente cuenta con una especie

Orthopsittaca Manilata

Conocido como guacamayo de vientre rojo, es pequeño en relación a sus primos más grandes, mide entorno a los 46 cm pesando unos 370 gr.

Es casi completamente rojo con tonos azulados en la cabeza, la cola y las alas. Tiene una curiosa cabeza, ya que el área que está desnuda desde el pico hasta los ojos es de color amarilla.

Se le llama guacamayo de vientre rojo porque en la parte baja del vientre posee una mancha rojiza.

Género Diopsittaca

En este tipo encontramos una especie con dos subespecies que le acompañan.

Diopsittaca Nobilis

El guacamayo noble o guacamayo de Hahn, tiene un tamaño medio de 30 cm. Es casi por entero verde con la cabeza ligeramente azulada, la cara desnuda blanca, los hombros rojos y el pico negro. Tiene dos subespecies:

  • Diopsittaca Nobilis Cumanensis: Varía del guacamayo noble en su tamaño siendo un poco más grande y además la parte superior de su pico es de color carne.
  • Diopsittaca Nobilis Longipennis: Es igual que el Cumanensis pero con un tamaño un poco mayor.

Género Primolius

Estos guacamayos son pequeños, mucho más que los de género Ara, midiendo menos de 50 cm de cabeza a cola, algunos los denominan guacamayos enanos o mini-guacamayos.

Primolius Couloni

Maracaná de cabeza azul o cabecizaul, su color predominante es el verde, pero su cabeza es azul, las alas al desplegarse dejan ver también tienen plumas azules y la cola es una combinación de verde, azul y rojo teja. Curiosamente la parte desnuda de su cara es de color gris oscuro.

Primolius Auricollis

El guacamayo acollarado o maracaná de cuello dorado, es claramente reconocible por la franja amarilla que tiene en la parte posterior del cuello.

Este pequeño guacamayo es mayoritariamente verde, con una frente y barbilla negra, que rodea la cara blanca, combina el verde con el azul en sus alas y la cola comienza en verde, seguido por granate y terminando en azul.

Primolius Maracaná

Conocido como maracaná cara afeitada o maracaná lomo rojo, le caracterizan sus manchas rojas una justo encima del pico, otra de forma circular en mitad del lomo y una última en la parte baja del vientre con forma de v.

Al igual que los otros primolius, es mayormente verde con tonos azulados en su cabeza, alas y cola.

Género Cyanopsitta

Es el único miembro en el género cyanopsitta, se le conoce como guacamayo de spix, y muchos le reconocerán por ser la misma especie que los intrépidos y amistosos guacamayos que aparecen en las películas de Disney “Río” y “Río 2”.

Como nos cuentan estas películas, tanto Blu como Perla, los protagonistas, pertenecen a esta especie que está en peligro de extinción, de hecho se cree que no quedan ejemplares en libertad.

Estas aves son completamente azules, se pueden apreciar distintos tonos, la cabeza es más clara tirando a blanca y se oscurece por el cuerpo y cola teniendo algunas plumas negras o muy oscuras.

Cuidados de los guacamayos

No suele ser tan frecuente encontrar guacamayos como mascotas en los hogares, requieren unos cuidados y un espacio bastante mayor que las aves de mucho menor tamaño como ninfas, periquitos o agapornis.

En este caso hablaremos de los Ara Ararauna ya que son unos de los guacamayos más comunes como compañeros en casa.

Alimentación

Para un correcto mantenimiento de los guacamayos debemos tener en cuenta que necesitan un control bastante riguroso en su dieta. Esta se compondrá de alimento seco como semillas y frutos secos y un alimento húmedo compuesto por verduras y frutas.

Lo primero que tendremos que hacer y tendremos que repetirlo de manera frecuente es pesar a nuestro guacamayo para hacer los cálculos de su alimento.

La combinación de estos alimentos para un guacamayo adulto que no esté en época reproductiva será aproximadamente la siguiente:

  • Un 10% de su peso en alimento seco de manera diaria. Piensos, semillas, frutos secos y leguminosas germinadas.
  • Entre un 10 – 12% de su peso en comida húmeda de manera diaria. Una buena opción es hacer macedonias de frutas y verduras y ofrecérselas en un cuenco aparte.

Guacamayos Papilleros

El precio de un guacamayo puede rondar los 1.000€ por ejemplar y necesita una documentación especial incluyendo un Certificado de Cría en Cautividad, Certificación de Cesión de Propiedad y deben estar anilladas.

Si buscas por internet puedes encontrar con relativa facilidad criadores de guacamayos, te recomendamos que busques un criador que cumpla los requisitos antes comentados.

Además, asegúrate de que el pollito no sea excesivamente joven pues aumenta la probabilidad de que no salga adelante.

Cuidados del papillero

Todos los pollitos de psitácidas necesitan mantener una temperatura mínima de 26º centígrados para evitar enfermar y problemas digestivos.

Si estás pensando coger un guacamayo papillero necesitarás:

  • Una caja de plástico (tipo tupper) grande que permita al pollito estar cómodo y moverse.
  • Una manta eléctrica.
  • Un termómetro
  • Virutas de papel de periódico prensado para el suelo

Puedes cambiar la caja de plástico y la manta eléctrica por unas incubadoras pensadas precisamente para esta función.

Aproximadamente desde el mes o mes y medio de vida hasta los dos meses y medio de vida tomarán 3 tomas al día.

Igual que en los adultos, pesaremos repetitivamente a nuestro pollito, ya que la cantidad de papilla que le demos irá en relación a su peso con el buche vacío.

La cantidad de papilla por toma será de un 10% de su peso.

Necesitaremos:

  • Agua mineral
  • Papilla para guacamayos
  • Jeriguilla sin aguja grande

Para preparar la papilla, pondremos el agua en un tarro y la calentaremos, añadimos la papilla removiendo para no dejar grumos hasta que tenga la densidad de unas natillas. No reutilizaremos la papilla sobrante.  

A partir de los 2 meses y medio o 3 meses pasarán a 2 tomas diarias y a partir de los 3 meses y medio quedarán a 1 toma.

Les iremos ofreciendo piensos, frutas y verduras para que vayan acostumbrándose a comer por ellos mismos. A medida que vayan comiendo solos, será cuando vayamos retirando las tomas.

Son siempre los pollitos los que nos marcarán el ritmo de sus necesidades.