Ficha

Nombre: Jilguero

Clasificación: paseriforme

Tamaño medio: 13 cm

Vida media: 8 – 10 años

Zona: Europa, Norte de África y parte de Asia occidental.

Alimentación: granívora

El jilguero europeo es ampliamente conocido por su alegre trino, es similar al del canario pero con un tono más silvestre.

Su nombre científico es Carduelis carduelis, aunque también se le conoce por cardelina, carderola, cardernera, cagarrinera, colorín, golorito, pájaro pinto, pintacilgo, pintadillo, siete colores, silguero, sirguero o soldadito dependiendo de la zona en la que nos encontremos.

Pertenecen a la familia de los fringílidos que se engloban dentro del género Carduelis.

Estas aves tienen una larga tradición de cría en cautividad debido a su canto y a su belleza. Aunque tampoco es difícil encontrarlos libres en el campo si estás en Europa.

Son pájaros pequeños, ligeros y muy activos. Su pico es fino y con forma recta y sus patas son muy delgadas con dos dedos hacia delante y uno hacia atrás.

Debido a malas praxis en el silvestrismo y a las actividades ilegales en las que se abusa del jilguero, se ha prohibido su captura o cría en muchos lugares. Se trata de un ave protegida en España, aunque en algunos lugares está permitida la tenencia de machos con una licencia especial para dicha práctica.

Tipos de Jilgueros

Dependiendo de la zona de la que hablemos, encontraremos diferencias en los tipos de jilgueros.
Estas diferencias radican principalmente en la zona en la que habitan que les ha dado unas tonalidades distintas y ligeros cambios en su tamaño o en el pico.

Jilguero Euroasiático (Carduelis carduelis)

Este ave se alimenta principalmente de semillas de girasol, trigo, semillas de cardos y algunos insectos que le proporcionan más energía en las épocas de cría.

Al jilguero se le puede distinguir por su cabeza tricolor, roja, negra y blanca.

Tiene una máscara roja, el contorno de los ojos y del pico de color negro y todo esto está sobre una base blanca. La parte posterior de la cabeza también es de color negro.

Su cuerpo es de un color marrón claro salvando su vientre de color blanco y las alas.

Las alas son llamativas ya que son negras, amarillas en la parte central y con motas blancas en el final, cuando están extendidas es cuando realmente se puede apreciar toda su belleza.

Los jilgueros jóvenes tienen un plumaje distinto al de los adultos. Sus alas son iguales pero tanto su cabeza como su cuerpo es de un gris pardo uniforme y jaspeado.

Las tonalidades de la cabeza las alcanza una vez pasada la primera muda parcial de otoño.

Existen sutiles diferencias entre machos y hembras, hay dimorfismo sexual, pero debemos observarlos de manera muy precisa para poder distinguirlos.

Los machos tienen más rojo en la cara y las plumillas nasales generalmente más oscuras.

Lo que hace inconfundible a esta especie son los colores de sus alas, puede que los ejemplares jóvenes puedan confundir en un inicio su identificación, pero sus alas nos dirán con certeza si se trata de jilgueros.

Existen dos grandes grupos, carduelis y caniceps.

Carduelis

Pordemos distinguir 11 subespecies dentro de la especie Carduelis Carduelis:

  • Carduelis Carduelis Parva (Jilguero Parva): también conocido como jilguero español o jilguero campero. Se encuentra en la Península Ibérica, las Islas Azores, Islas Canarias y en el norte de África.
  • Carduelis Carduelis Carduelis (Jilguero Europeo): habita en Europa Continental, Oeste y Centro Europa. Puede encontrarse también en zonas del norte y este de la Península Ibérica.
  • Carduelis Carduelis major o frigoris: vive al norte de Eurasia, es el más grande de todos llegando a medir hasta 15,5cm y su espalda es más blanca.
  • Carduelis Carduelis Balcanica: como se puede intuir por su nombre, se encuentra en la zona de los Balcanes. Tiene una tonalidad más clara.
  • Carduelis carduelis Bevirostris: puede encontrarse en la zona del Cáucaso y Crimea. Se diferencia en su pico, que es más corto y su tonalidad roja es más fuerte.
  • Carduelis Carduelis Britannica: habita en Reino Unido, Irlanda, el norte y oeste de Francia, zonas costeras de Bélgica y Países Bajos. Sus colores son más oscuros y su máscara más clara.
  • Carduelis Carduelis Loudoni: lo encontraremos en el norte de Irán, y en la zona que abarca desde Azerbaiyán hasta el este de Turquía. Su pico es más corto y ancho, el marrón es más predominante y la máscara roja es más intensa.
  • Carduelis Carduelis Niediecki: distribuido por la zona de las Islas Griegas, Asia Menor, el norte de Irak, suroeste de Irán, el Cáucaso, Egipto y Chipre. Sus colores son más grisáceos y su marrón es más claro.
  • Carduelis Carduelis Colchicus: se distribuye en la Península de Crimea hasta el Cáucaso y noreste de Turquía.
  • Carduelis Carduelis Tschusii (jilguero elegante de Córcega): vive en las zonas de Córcega, Cerdeña, Elba y Sicilia. Tiene un tamaño más pequeño entre 11- 12cm y su pico es más fino.
  • Carduelis Carduelis Volgensis: habita en zonas del noreste de Ucrania y en los alrededores del río Volga. Es de talla algo superior y con colores algo más claros.

Caniceps

Carduelis carduelis caniceps, es el segundo grupo mayor, se ha propuesto como una especie diferente. Dentro de esta línea encontramos 4 subespecies diferentes:

  • Carduelis Carduelis caniceps (jilguero del Himalaya): se extiende por el oeste de Pakistán y el norte del Himalaya hasta Nepal. Es de color grisáceo comiéndose el color marrón.
  • Carduelis Carduelis paraponiasi: A diferencia que el Jilguero del Himalaya, tiene el pico más largo, la máscara roja más pequeña y menos manchas negras en las zonas grises. Habita en el este de Irán, noroeste de Afganistán hasta Uzbequistán, Tien Shan y Kazajistán.
  • Carduelis carduelis ultima (Jilguero de Irán): se asemeja mucho al jilguero paraponiasi aunque se pueden distinguir por el tamaño del pico, que es más largo y oscuro.
  • Carduelis Carduelis subulata (el gran jilguero de Turquestán): vive en Asia Central. Es ligeramente mayor en tamaño, sus colores son más claros y las hembras son un poco más pequeñas.

Jilgueros mutados

Como sucede con otras muchas especies de aves que frecuentemente son criadas en cautividad, con el paso del tiempo se han dado mutaciones de las especies originales.

No es frecuente encontrar en la naturaleza ejemplares mutados, ya que sus colores ancestrales han sido un desarrollo para la supervivencia y adaptación al medio.

Las mutaciones son “fallos genéticos” que se producen en los niveles de pigmentación como es la melanina que da el color negro.

Veamos las principales mutaciones:

Bruno

Los colores negros, es decir, la melanina que da el color negro, está reemplazado por un color marrón, o bruno, oscuro.

La máscara roja de la cara es menos intensa, dejando un color más bien anaranjado.

Ágata


El color marrón se clarea quedando en un tono muy ligero, los negros también disminuyen, pero debido a la reducción de marrón, el dibujo del jilguero queda más diferenciado.

Isabela


Los jilgueros isabela surgen del cruce entre jilgueros bruno y ágata. Como resultado, los colores marrones quedan muy claros, los negros quedan marrón más oscuro y el color de la máscara se convierte en anaranjado.

Pastel


La denominación pastel acompaña a otras mutaciones, como eumo, bruno, isabela… En estos casos se trata de una reducción de la melanina, lo que hace que aparezca un gris oscuro o gris claro.

Satine


Estas aves carecen de melanina, pueden tener colores marrones pero el negro desaparece por completo. El resto de colores pueden verse más claros y los ojos son de color rojo.

Amarilla

Este ejemplar tiene la peculiaridad de todas las áreas blancas se han convertido en amarillas, exceptuando la parte baja del vientre que continúa siendo blanca.

Además la máscara roja se extiende ocupando también parte de la nuca, la garganta y las mejillas.

Pintado


Se caracteriza por tener la garganta de color blanca. En España, esta mutación también se la conoce como barbachio.

Opal


En estos pájaros es la melanina, que da el color negro, la que se ve afectada, dando lugar a degradados grises.

Los colores marrones o brunos, están muy clareados, las plumas de mayor tamaño son claras en la parte superior y oscuras o negras en la inferior.

Cabeza blanca


Como se puede deducir por su nombre, estos jilgueros se caracterizan por tener la cabeza blanca o prácticamente blanca.

Suelen quedar ciertos restos de la máscara roja y negra, pero puede aparecer con un color amarillento o anaranjado.

Albino o jilguero blanco


En este caso, los jilgueros son casi completamente blancos, se puede distinguir el amarillo de las alas, así como algunas manchas amarillas sobre el pecho.

Dentro de los albinos, existe otra mutación en la que el jilguero también conserva la máscara roja, además de las plumas amarillas de las alas y el pecho.

Phaeo

El color negro desaparece quedando blanco, los colores brunos, marrones, el amarillo y la máscara roja se conservan.

El borde de las plumas de las alas tienen una fina línea marrón que les hace unos ejemplares preciosos.

Eumo


Es una mutación poco común y puede confundirse fácilmente con la ágata. La diferencia está en que tienen un color más bruno tirando a grisáceo.

Mixtos de Jilguero

Para empezar, es posible que no sepas qué son los mixtos de jilgueros, y es que, teniendo ciertas habilidades como criador, se pueden cruzar jilgueros machos con canarias, hembras de canario, dando lugar a una preciosa mezcla.

El resultado de este cruce son unos pájaros con un colorido intermedio entre las dos especies, un pico alargado más similar al de los jilgueros y un canto que puede combinar matices de las dos especies lo que le da una potencia muy especial.

Para conseguir este cruce es importante tener en cuenta las épocas de celo de las distintas especies y atender sus necesidades alimenticias ya que el celo requiere de una energía extra.

Si tenemos ejemplares que están habituados desde muy jóvenes al contacto con la otra especie, el cruce es bastante sencillo.

Un jilguero que “pise” canarias, puede darse si es muy joven y mejor aún si además ha sido adoptado en nidadas de canarios.

Por otro lado, las canarias que no hayan crecido en contacto con machos de su especie y que además se hayan criado con jilgueros serán candidatas a ser buenas madres de mixtos.

En ocasiones también se puede recurrir al truco de encelar a la canaria poniéndole a escuchar el canto de un canario en época de celo y cuando la canaria está encelada se introduce al jilguero.

El canto del jilguero

Como hemos hablado en este mismo artículo, los jilgueros están considerados una de las aves con el canto más bello.

Tradicionalmente se llevan a cabo concursos de canto para estas aves que son capaces de aprender y reproducir distintos trinos.

Los jilgueros pueden cantar con distintas finalidades, alertar de un peligro, aparearse o simplemente comunicarse.

Los expertos que buscan y enseñan a cantar a los jilgueros, dividen sus cantos básicos en: cantadas magistrales, cantadas cascabel y cantadas enlazadas.

Para distinguir los diferentes tipos de canto, estos han sido clasificados por onomatopeyas como: boli, tibali, bali, chibali, tiá, tiblachi, ti.bili, tibla y tabla bli y cass.

Galería de fotos de jilgueros